La disputa acerca de la objetividad de la crítica ideológica condujo a eliminar del análisis sus elementos más controvertidos y peligrosos —la puesta en cuestión de las estructuras burguesas de pensamiento— hasta dejar un instrumento teórico para comprender las creencias subyacentes a una determinada sociedad. De esta manera, fue progresivamente abandonada la versión de la ideología como «falsa conciencia» en favor de una definición más aséptica, según la cual, por un lado, la praxis está en función de ciertas creencias y, por otro, el investigador puede describir el orden de creencias de un colectivo humano en la medida en que son «transparentes» para los propios actores. Sin embargo, si tomamos literalmente estos dos factores, dispondremos de un concepto útil para reflexionar acerca de las formas de dominio.
Tras un acercamiento inicial a la temática con Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, estudiaremos diversos textos de Gramsci a partir de los cuales comprender el concepto de hegemonía. A continuación, revisaremos algunas observaciones críticas sobre la obra de Gramsci en Perry Anderson, Louis Althusser, Eugenio Garin y Angelo Broccoli. Concluiremos con el diálogo que sostienen, a propósito de la hegemonía, Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek.
Modo de trabajo
Cada clase se revisará un texto cuya lectura será requisito tanto para la participación en el aula como para la evaluación final. Quien no realice la tarea correspondiente tendrá falta. Utilizaremos un blog donde podremos seguir las discusiones que queden pendientes en clase, añadir notas, aclarar conceptos o ampliar referencias. Es necesario darse de alta en el sitio para recibir las notificaciones. Dos estudiantes por sesión se encargarán de redactar, cada uno, una versión de lo visto en el aula. Los responsables tendrá 24 horas para enviar este trabajo y en caso de no hacerlo perderán derecho al porcentaje relativo a las bitácoras (15% de la calificación), incluso si ya hubieran entregado alguna con anterioridad. Adicionalmente, deberán enviar un resumen del texto –entre 5 y 10 por ciento de la extensión del original– a más tardar 72 horas posteriores a la clase. Todos los documentos serán compartidos a mi correo electrónico desde la plataforma de Google con la opción habilitada de editar, por lo que será indispensable contar con una cuenta de esta empresa. Cuando no baste el tiempo de clase para la comprensión de un tema, podremos acordar una asesoría individual.
El 5 de junio a las 18 horas se entregará físicamente un ensayo de entre 3000 y 3500 palabras. Durante el período que comprende del 3 al 26 de abril será indispensable elaborar y entregar, cuantas veces sea necesario hasta su aprobación, la síntesis y el esquema de lo que será desarrollado. No aceptaré trabajos después de que venzan los plazos.
Criterios de evaluación
15% 3 resúmenes de texto
15% 3 bitácoras de clase
10% Participación
10% Esquema de ensayo
50% Ensayo
Es condición necesaria para tener derecho a presentar el ensayo final el acudir puntualmente y cuando menos al 80% del curso (máximo 6 faltas). Después de 10 minutos de iniciada la sesión se considerará falta. Descarga este programa junto con el temario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario